Estudios liquénicos en las Islas Canarias

La historia de los estudios liquenológicos de Canarias se encuentra ligada fundamentalmente a los estudios de naturalistas europeos como L. v. Buch (1825), J. Steiner (1904), C. J. Pitard & J. Harmand (1911), C. N. Tavares (1952), Ahti (1961), P. M. Jørgensen (1969), G. Follmann (1970), C. L. Champion (1976), H. Krog (1976), H. Østagen (1976), B. J. Coppins (1978), etc.

De no ser por los trabajos de O. Fernández (1958) y A. Pizarroso (1958) puede decirse que hasta finales de la década de los setenta no aparecen españoles interesados en la flora canaria, de ellos existe un número variable de trabajos publicados entre los que destacan: Consuelo Hernández Padrón (1978), Lázaro Sánchez-Pinto (1978), Pedro L. Pérez de Paz (1980), Javier Etayo (1992), Desiré Sicilia (2007) e Israel Pérez-Vargas (2008).

liquenólogos actuales

Otros autores españoles y canarios también han hecho contribuciones al conocimiento de la biota liquénica en Canarias entre los que cabe destacar: A. Crespo (1981), J. M. Egea (1984), X. Llimona (1987), P. Torrente (1989), M. L. Gil González (1990), V. J. Rico (1993), A. R. Burgaz (1997), I. Martínez (1998), etc.

otros españoles

Sin embargo no ha existido un simple relevo de liquenólogos extranjeros a nacionales, en las últimas décadas, los investigadores extranjeros han seguido interesándose por la biota liquénica canaria, entre los que podemos destacar los trabajos de J. Poelt (1981), L. Tibell (1981), J. Hafellner (1986), P. L. Nimis (1987), A. Vezda (1987), P. Clerc (1991), E. Timdal (1991) y J. A. Elix (1995), entre otros muchos.

Extranjeros

Fuente: http://www.ucm.es/seliquen/historia-de-la-liquenologia-espanola

La aduana australiana destruye pliegos de herbario de valor incalculable

Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos

Traducción del artículo publicado enScience, por Erik Stokstad, 11-V-2017.

Los botánicos temen la desaceleración de la investigación después de la destrucción de especímenes de valor incalculable en la frontera de Australia

Esta semana, funcionarios de aduanas australianos incineraron 105 especímenes de plantas únicos. La noticia ha sorprendido y preocupa a botánicos de todo el mundo por los posibles impactos para la investigación de los intercambios internacionales.

cover-r4x3w1000-59143b8f0cc6c-bellis-stipitata Tipo de Lagenophora stipitata recolectado por La Billardière en 1792 destruido por los servicios aduaneros australianos. Imagen digital del herbario P (MNHN-herbier national, París)

«Algunos herbarios han cortado el envío de muestras a Australia hasta que se les asegure que sus paquetes no sufrirán un destino similar. En otros están buscando maneras de asegurar el paso seguro de los pliegos de herbario, muchos de ellos especímenes de…

Ver la entrada original 758 palabras más

Herbario TFC

En las dependencias del Área de Botánica en la Sección de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Salud, se encuentra enclavado el Herbario de la Universidad de La Laguna, registrado internacionalmente con las siglas TFC. Fue creado por el Prof. Wolfredo Wildpret de la Torre en 1969, tras la puesta en marcha de la Sección de Biología de la Facultad de Ciencias, con la visión clara de contar necesariamente con una instalación de este tipo ligada a toda institución en la que se investigue en Botánica. En el mismo, se han ido depositando todas las colecciones de muestras vegetales y fúngicas relacionadas con los trabajos de investigación desarrollados en la actual área y antiguo Departamento de Botánica (tesinas, tesis doctorales y proyectos de investigación).

1. Sala del herbario

 

En la actualidad, estas colecciones contenidas en el Herbario TFC, superan las 125.000 muestras (51.000 de plantas vasculares, 24.000 de hongos, 14.000 de líquenes, 15.000 de algas y 22.000 de briófitos). Constituye sin lugar a dudas, una de las más importantes colecciones representativa de la flora canaria en general, comparada con la de cualquier otro herbario, ubicado en Canarias o fuera de nuestro territorio. Además, cuenta con colecciones de los otros archipiélagos macaronésicos, de la Península Ibérica y de otros países europeos, así como del Norte de África, Venezuela, México, Cuba y otros lugares del mundo a través del intercambio con herbarios internacionales.

2. Colección de Typus

 

Están depositadas en este herbario, colecciones de referencia de trabajos de investigación relacionados con las plantas y llevados a cabo en otros departamentos de nuestra universidad. En la actualidad se está procediendo a la informatización de las colecciones, algunas de las cuales se han incorporado a la red informatizada del GBIF (Global Biodiversity Internacional Facility), cuyo nodo español se halla gestionado desde el Real Jardín Botánico de Madrid.

Fuente: http://www.departamentos.ull.es/view/departamentos/biovegetal/Servicios/es

Un liquen nuevo para Macaronesia

En el marco de un Trabajo Fin de Máster, hemos descubierto recientemente un liquen de talo pulverulento de color amarillo intenso, brillante, que se desarrollaba sobre la corteza de un ejemplar de Pino de Monterrey (Pinus radiata) en el Valle de La Orotava (Corona Forestal).

Cuando nos acercamos a este liquen tan llamativo, observamos unos pequeño “clavitos” oscuros. Enseguida supimos que estábamos ante algo nuevo… ¡al menos nosotros nunca lo habíamos visto! Así que, como teníamos permiso de recolección del Cabildo de Tenerife, decidimos recolectarlo para estudiarlo en el laboratorio.

Chaenotheca chrysocephala (2)

Una vez en el laboratorio, descubrimos que se trataba de un liquen nuevo no sólo para Tenerife, sino para Canarias y la región macaronésica.

Tras estudiar el material, darle el nombre (Chaenotheca chrysocephala) y depositarlo en el Herbario TFC (TFC-Lich: 13.809), decidimos compartir esta información con la comunidad científica, publicando esta información en la Revista Vieraea.

Fuente: González-Montelongo, C., C. E. Hernández Padrón, P. L. Pérez de Paz & I. Pérez-Vargas (2015). Adiciones a la biota liquénica de las Islas Canarias IV. Vieraea 43: 207 – 217.

Los líquenes canarios en la prensa

A pesar de ser seres vivos que muchas veces pasan desapercibidos por gran parte de la sociedad canaria, algunos investigadores del archipiélago han dedicado sus carreras científicas a estudiar los líquenes de Canarias.

De estos trabajos liquénicos se ha hecho eco la prensa en la última década mediante la publicación de hitos de gran importancia para la sociedad.

A continuación mostramos una pequeña selección de estas notas de prensa:

20/12/2005. Investigadores de la ULL proponen usar líquenes para medir la contaminación. Un equipo del centro de Botánica tiene estaciones de control en Granadilla. Leer noticia.

24/07/2007. Halladas en Garajonay 18 especies de líquenes desconocidas en Canarias. Leer noticia.

Los líquenes en los troncos de los árboles.

03/05/2011. Canarias y sus mil especies de líquenes, un potencial económico y medicinal. Leer noticia.

22/09/2011. Líquenes canarios como astronautas. Leer noticia.

02/12/2011. Un colorante natural obtenido de los líquenes pueden combatir la enfermedad de Alzheimer. Leer noticia.

¿Dónde podemos encontrar líquenes en Canarias?

En Canarias, podemos encontrar líquenes en todos los hábitats, desde la costa hasta el mismo cráter de El Teide.

Pisos de vegetación de Canarias

Y sobre casi cualquier sustrato. Y es que podemos encontrarlos desarrollándose tanto sobre sustratos naturales como sustratos artificiales (fabricados por el ser humano).

ambientes donde podemos encontrar los líquenes

Esto se debe a que los líquenes sólo necesitan un sustrato sobre el que desarrollarse (¡¡¡¡y algunos ni siquiera necesitan un sustrato!!!!), pero no obtienen de él ningún nutriente, ya que son organismos autótrofos fotosintéticos (generan su propio alimento a partir del dióxido de carbono, agua y luz).

¿CÓMO SE REPRODUCEN LOS LÍQUENES?

Aunque los líquenes puedan multiplicarse asexualmente a partir de la fragmentación del talo o a través de estructuras especializadas en la multiplicación vegetativa (soralios e isidios, entre otros), ¡¡¡e incluso el hongo también puede multiplicarse asexualmente independientemente al alga (mediante picnidios y esporodoquios)!!!, los líquenes presentan también reproducción sexual.

ESTRUCTURAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL DEL LIQUEN

  • Soralios: Agrupación de hifas y células algales que se desprenden del talo liquénico y se dispersan por el viento, por salpicaduras del agua de lluvia, a través de pequeños animales o por gravedad.

soralios

  • Isidios: Pequeñas prolongaciones del talo que se desprenden del talo liquénico con facilidad.

Isidioos
ESTRUCTURAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL DEL MICOBIONTE (HONGO)

  • Picnidios: Estructura globosa abierta o cerrada que alberga numerosos conidióforos productores de conidios (esporas asexuales).

Picnidio

  • Esporodoquios: Conidióforos ramificados o simples con esporas asexuales en su superficie.

esporodoquiEsporodoquio (mis fotos)Las esporas asexuales son capaces de permanecer en el medio durante mucho tiempo a la espera de encontrar un fotobionte adecuado con el que asociarse, tal y como ocurre con las esporas sexuales que veremos a continuación.

REPRODUCCIÓN SEXUAL DEL MICOBIONTE (HONGO)

El micobionte (hongo) se reproduce sexualmente, mediante la producción de esporas. Las esporas producidas por el hongo se dispersan, a larga distancia, transportadas por el viento. La espora, al germinar, se asocia a un alga para formar la asociación liquénica.

Las esporas sexuales se producen en estructuras especializadas, siendo las más comunes los peritecios y los apotecios.

  • Peritecios: Estructura generalmente globosa, dentro de la cual se forman las esporas sexuales.

Peritecio

  • Apotecios: Estructura generalmente en forma de copa o disco, en cuya superficie se forman las esporas

Apotecioapotecio (mi foto).JPG

(Adaptado de Barreno & Pérez-Ortega, 2003)

¿Cuántos líquenes hay en Canarias?

Las Islas Canarias forman parte de la Región  Macaronésica, incluida en uno de los Puntos  Calientes  de  Biodiversidad  del  planeta  o  Hotspots .  La  biota liquénica de Canarias es extremadamente rica, con más de 1.500 especies citadas en apenas 7447  km cuadrados (Hernández  Padrón  &  Pérez-Vargas,  2010).

biodiversidad de Canarias

Además, cada año, se citan especies que habían pasado desapercibidos para los especialistas, e incluso se siguen descubriendo nuevas especies para la ciencia.

(Datos de biodiversidad de Canarias extraídos de: Arechavaleta et al., 2010)

¿Cómo son los líquenes?

Existe una gran diversidad morfológica en el talo de los líquenes (biotipos):

Un talo filamentoso está constituido por una maraña de filamentos finos y de aspecto lanoso.

filamentoso

Un talo pulverulento es aquel que está constituido por una capa pulverulenta sobre el sustrato.

pulverulento

Un talo crustáceo se encuentra parcialmente incrustado en el sustrato, y por tanto no puede separarse de él sin romperlo.

crustáceos

Los líquenes gelatinosos tienen una textura flexible y pulposa al encontrarse hidratados, llegando a ser traslúcidos.

Gelatinosos

Los talos escuamulosos se encuentran más o menos profundamente adheridos al sustrato pero presentándose como pequeñas escamas.

escuamulosos

Un talo foliáceo presenta aspecto de lámina o muchas láminas. En este caso sí se puede separar fácilmente del sustrato, al que está unido a través de estructuras de fijación especializadas (rizinas, arrugas u ombligo).

foliáceos

Los líquenes fruticulosos presentan aspecto de pequeños árboles, más o menos ramificados y su tamaño puede variar desde unos pocos centímetros hasta varios metros.

fruticulosos

Y finalmente, los líquenes compuestos están formados por un talo primario, que suele ser escuamuloso, y por un talo secundario fruticuloso.

compuestos

(Adaptado de León Arencibia y col., 1985 y modificado parcialmente).

¿Qué es un liquen?

Un liquen es un ser vivo complejo cuyo cuerpo (talo) es el resultado de la asociación entre, al menos, un hongo heterótrofo (micobionte) y un organismo fotosintético (fotobionte), que es el que sintetiza los azúcares necesarios para el metabolismo, liberando oxígeno en el proceso.

liquen

Los micobiontes más comunes son hongos ascomicetos (en la foto de la izquierda se muestra un asco con ascósporas en su interior), aunque también existen basidiolíquenes (en la foto de la derecha se muestra un basidio con basidiósporas en su superficie).

micobiontes

Los fotobiontes pueden ser cianobacterias (procariotas, célula sin núcleo; izquierda) y/o algas verdes unicelulares (eucariotas, célula con núcleo; derecha).

fotobiontes

Del estrecho contacto físico entre micobionte y fotobionte/s se originan talos liquénicos estables con morfología, anatomía, fisiología, genética y ecología específicas.

(Adaptado de Barreno & Pérez-Ortega, 2003)